lunes, 19 de febrero de 2018

Aritmómetro


Aritmómetro o calculadora mecánica para resolución de operaciones básicas, basado en el juego de un conjunto de cilindros de Leibniz controlados por una manivela. El control de operaciones se realiza sobre la pletina superior, que oculta el mecanismo interno, presentados ambos dentro de un estuche de madera con llave. El modelo fue fabricado por el ingeniero Louis Payen, responsable de su producción y comercialización entre 1887 y 1902 (nº de serie 3.737). (Francia, 1887)

La tarjeta perforada




La tarjeta perforada o simplemente tarjeta es una lámina hecha de cartulina que contiene información en forma de perforaciones según un código binario. Estos fueron los primeros medios utilizados para ingresar información e instrucciones a una computadora en los años 1960 y 1970. Las tarjetas perforadas fueron usadas con anterioridad por Joseph Marie Jacquard en los telares de su invención, de donde pasó a las primeras computadoras electrónicas. Con la misma lógica se utilizaron las cintas perforadas.
Actualmente las tarjetas perforadas han sido reemplazadas por medios magnéticos y ópticos de ingreso de información. Sin embargo, muchos de los dispositivos de almacenamiento actuales, como por ejemplo el CD-ROM también se basan en un método similar al usado por las tarjetas perforadas, aunque por supuesto los tamaños, velocidades de acceso y capacidad de los medios actuales no admiten comparación con los antiguos medios.

La máquina analítica




La máquina analítica es el diseño de un computador moderno de uso general realizado por el profesor británico de matemática Charles Babbage, que representó un paso importante en la historia de la informática. Fue inicialmente descrita en 1837, aunque Babbage continuó refinando el diseño hasta su muerte en 1871.​ La máquina no pudo construirse debido a razones de índole política pues hubo detractores por un posible uso de la máquina para fines bélicos. Computadores que fueran lógicamente comparables a la máquina analítica sólo pudieron construirse 100 años más tarde.

Algunos piensan que las limitaciones tecnológicas de la época eran un obstáculo que habría impedido su construcción; otros piensan que la tecnología de la época no alcanzaba para construir la máquina de haberse obtenido financiación y apoyo político al proyecto.

Rueda de Leibniz




Rueda de Leibniz o cilindro de Leibniz es un tambor con forma de cilindro, con un conjunto de dientes de longitud incremental a la que se le acopla una rueda de conteo. Se utilizó como el motor de cálculo de una clase de calculadoras mecánicas. Inventado por Leibnizen 1672, fue utilizado durante tres siglos por los miembros de la computación, hasta la llegada de la calculadora electrónica a mediados de la década de 1970.
Se hizo famosa gracias a Thomas de Colmar cuando lo uso en su Aritmómetro, la primera máquina de calcular​ que se comercializó de forma masiva. También se utiliza en la calculadora Curta, una calculadora portátil muy popular introducida a mediados del siglo XX.

La pascalina






Lpascalina fue la primera calculadora mecánica que funcionaba por medio una serie de ruedas y engranajes. Fue conocida inicialmente como la “máquina de aritmética”, luego se llamó “rueda pascalina” y, finalmente, obtuvo su nombre de pascalina. 

Este aparato matemático tenía la habilidad de poder sumar, restar, aunque no lo hacía de manera directa, la máquina también era capaz de multiplicar y dividir por medio de restas o sumas de manera repetitiva.

Máquina de Schickard




Máquina de Schickard


El año 1623 William Schickard, un matemático alemán, creó una máquina automática que la cual denominó ammb el nombre de "reloj calculador". Fue la primera de la historia al ser construida (Leonardo da Vinci ya había diseñado una máquina sumadora, pero esta no se había llegado nunca a construir debido al avance de la tecnología en aquel momento).
El reloj calculador podía realizar, a través de métodos totalmente mecánicos, las cuatro operaciones aritméticas elementales: sumar, restar, multiplicar y dividir. La máquina incorporaba el principio de regletas de John Napier.

El reloj calculador no tuvo influencia en el desarrollo de las posteriores calculadoras máquinas, puesto que el invento permaneció desconocido por el resto del mundo.

El Ábaco



Instrumento simple para efectuar manualmente cálculos aritméticos consistente en un marco provisto de diez cuerdas o alambres paralelos, cada uno de los cuales lleva ensartadas diez cuentas o bolas móviles con distinto valor numérico según su posición.




"los investigadores en informática se remontan al ábaco como el primer antecedente de las computadoras"